Todo lo que necesitas saber sobre el cálculo de la pensión para un trabajador autónomo

Si eres autónomo y te estás preguntando cuáles son los requisitos para acceder a la pensión, cómo se calcula la cantidad que te corresponde, o si quieres saber qué puedes hacer para aumentar esa cantidad, ¡has llegado al lugar adecuado! En este artículo te explicaremos todo lo que necesitas saber sobre la pensión de autónomo, y te daremos algunas recomendaciones para que puedas asegurarte un futuro tranquilo en el ámbito económico.Para empezar, te contaremos los requisitos que debes cumplir para acceder a la pensión como autónomo, y te explicaremos cómo se calcula la cantidad que te corresponde en función de tus cotizaciones. Además, te ayudaremos a entender las diferencias entre la pensión de autónomos y la de empleados por cuenta ajena, para que puedas tomar las mejores decisiones para tu futuro. No te pierdas este artículo, ¡sigue leyendo!

Requisitos para acceder a la pensión como autónomo

Para poder acceder a la pensión como autónomo, es necesario cumplir ciertos requisitos. En primer lugar, es necesario haber cotizado al régimen especial de autónomos durante al menos 12 años, aunque se exigen 15 años a partir del año 2023. Además, es necesario tener la edad legal de jubilación, actualmente establecida en los 65 años, aunque se irá elevando hasta los 67 años en los próximos años.

Por otro lado, también se puede acceder a la pensión de jubilación como autónomo de forma anticipada, siempre y cuando se cumpla una serie de requisitos, como haber cotizado al menos 35 años, haber cumplido los 63 años y haber cesado en el trabajo que realizaba como autónomo.

2. Cálculo de la pensión para autónomos

El cálculo de la pensión para autónomos se realiza de la misma forma que para los trabajadores por cuenta ajena. Se tienen en cuenta los años cotizados, la base de cotización y el coeficiente reductor en caso de jubilación anticipada.

En el caso de los autónomos, es importante tener en cuenta que la base de cotización elegida durante la vida laboral afectará al cálculo de la pensión, por lo que conviene elegir una base lo más alta posible, siempre y cuando se pueda asumir el coste de la misma.

Cálculo de la pensión para autónomos

 Cálculo de la pensión para autónomos

El cálculo de la pensión para autónomos se basa en los mismos principios que el de los trabajadores por cuenta ajena, pero existen algunas diferencias relevantes.

Base reguladora

La base reguladora para el cálculo de la pensión de un trabajador autónomo dependerá de las bases de cotización por las que haya optado durante su vida laboral.

Periodo de cotización

El periodo de cotización mínimo para acceder a la pensión es de 15 años. Sin embargo, para tener derecho a la pensión completa se necesitan 37 años de cotización.

Coeficiente reductor

Si el trabajador autónomo se jubila anticipadamente, es decir, antes de la edad legal de jubilación, se le aplicará un coeficiente reductor en el cálculo de la pensión. Este coeficiente variará según los años cotizados a la Seguridad Social.

En resumen, el cálculo de la pensión para autónomos dependerá de su base reguladora y su periodo de cotización. Además, deberá tenerse en cuenta si se jubila anticipadamente y el coeficiente reductor que se le aplique.

¿Cómo saber cuánto me queda de pensión como autónomo?

Es fundamental conocer cuánto se recibirá de pensión en el momento de la jubilación, para ello, es necesario tener en cuenta diferentes factores:

Años cotizados

Uno de los factores más importantes es el número de años cotizados. Es necesario cotizar, como mínimo, 15 años para tener derecho a la pensión de jubilación como autónomo.

Base de cotización

La base de cotización es el importe que se toma como referencia para calcular la cuantía de la pensión. Cuanto mayor sea la base de cotización, mayor será la pensión. Es recomendable cotizar por encima del mínimo establecido, para así aumentar la cuantía de la pensión.

Edad de jubilación

La edad de jubilación es otro factor a tener en cuenta. La edad legal de jubilación en España es de 65 años, pero actualmente existe la posibilidad de jubilarse a los 63 años si se tiene una carrera de cotización de, al menos, 35 años. Si se opta por jubilarse antes, la pensión se reducirá.

Para conocer cuánto se recibirá de pensión como autónomo, se puede acceder a la herramienta de simulación de pensiones de la Seguridad Social. Esta herramienta permite realizar diferentes simulaciones en función de los años cotizados, la base de cotización y la edad de jubilación.

Recomendaciones para aumentar la pensión como autónomo

Recomendaciones para aumentar la pensión como autónomo

Planificar el ahorro

La planificación del ahorro es un factor muy importante para aumentar la pensión como autónomo. Es recomendable establecer un plan de ahorro y empezar a ahorrar desde el inicio de la actividad. Se pueden contratar planes de pensiones o fondos de inversión que permitan hacer aportaciones periódicas y aumentar el capital durante años.

Ampliar la base de cotización

La base de cotización es uno de los factores que influyen en la cuantía de la pensión. Los autónomos pueden optar por ampliar su base de cotización para aumentar el importe de la pensión en el futuro. Para ello, es importante estar al tanto de las diferentes opciones y requisitos necesarios para hacerlo.

Contratar un seguro de jubilación

Los seguros de jubilación son una de las opciones más interesantes para los autónomos que deseen aumentar su pensión. Estos seguros permiten hacer aportaciones periódicas que se invierten en un fondo que proporciona la rentabilidad correspondiente. Al llegar la jubilación, se podrá disponer del capital acumulado durante la vida laboral.

Valorar otras opciones de inversión

Los autónomos pueden optar también por otras opciones de inversión como la inversión en inmuebles, negocios o acciones. Estas opciones pueden ser más arriesgadas que las opciones anteriores pero si se gestionan de manera adecuada, pueden proporcionar rentabilidades muy interesantes que se sumarán a la pensión de jubilación.

Diferencias entre la pensión de autónomos y empleados por cuenta ajena

La pensión de autónomos y de empleados por cuenta ajena presentan diferencias significativas en su cálculo y montos. A continuación, se detallan algunas de estas diferencias:

Base reguladora

Para el cálculo de la pensión de los empleados por cuenta ajena, se toma en cuenta la base reguladora, que es el promedio de las bases de cotización de los últimos 25 años. En cambio, para los autónomos, la base reguladora se calcula a partir de las bases de cotización de los últimos 12 años.

Cobertura de contingencias

Los empleados por cuenta ajena tienen una mayor cobertura de contingencias, ya que tienen derecho a prestaciones como la maternidad, paternidad, incapacidad temporal y permanente, entre otras. En cambio, los autónomos tienen una cobertura más limitada y deben contratar seguros privados para cubrir estas contingencias.

Edad de jubilación

La edad de jubilación de los empleados por cuenta ajena es de 65 años, mientras que para los autónomos se ha aumentado progresivamente hasta los 67 años. Además, los autónomos pueden optar por seguir trabajando después de la edad de jubilación, mientras que los empleados por cuenta ajena tienen que abandonar el mercado laboral a menos que tengan un contrato de trabajo que les permita seguir trabajando.

A pesar de estas diferencias, es importante destacar que tanto los autónomos como los empleados por cuenta ajena tienen derecho a una pensión digna y suficiente para garantizar su bienestar en la jubilación.

Go up