Todo lo que necesitas saber sobre el periodo de carencia en la seguridad social: una guía completa de consulta
Descubre todo lo que necesitas saber sobre el periodo de carencia en la seguridad social. ¿Te has preguntado alguna vez cuánto tiempo dura este periodo o qué prestaciones requieren cumplirlo? No te preocupes, estamos aquí para ayudarte a resolver tus dudas. En este artículo, te explicamos la definición y características del periodo de carencia en la seguridad social, las excepciones que existen y cómo cotizar estos periodos.
La seguridad social es un tema que nos afecta a todos y es importante estar informados sobre cómo funciona en nuestro país. Por eso, te invitamos a leer nuestro artículo y descubrir todo lo que necesitas saber sobre el periodo de carencia en la seguridad social. ¡No te lo pierdas!
Periodo de carencia en la seguridad social: definición y características
El periodo de carencia en la seguridad social es el tiempo que debe transcurrir desde el momento en que se ha efectuado el alta en el sistema de la seguridad social hasta el momento en que se puede acceder a ciertas prestaciones. Durante este tiempo, el trabajador no tiene derecho a recibir las prestaciones a las que ha contribuido mediante sus cotizaciones.
Definición
El periodo de carencia se contempla como una medida de protección para garantizar que los trabajadores que han cotizado y contribuido al sistema de seguridad social tengan derecho a acceder a las prestaciones y servicios de la seguridad social. El objetivo es evitar que se utilicen los servicios de manera oportunista y garantizar que el sistema siga existiendo para aquellos que realmente lo necesitan.
Características
El periodo de carencia en la seguridad social varía según la prestación a la que se desee acceder y las circunstancias personales de cada trabajador. La duración de este periodo es diferente para cada prestación y puede oscilar entre los 3 y los 36 meses. Además, el periodo de carencia se interrumpe cada vez que se produce una nueva cotización, lo que significa que el trabajador no pierde los cotizaciones acumuladas previamente.
¿Cuánto tiempo dura el periodo de carencia en la seguridad social?
El periodo de carencia en la seguridad social es el plazo que debe cumplirse para tener derecho a las prestaciones correspondientes. La duración del periodo de carencia varía según la prestación requerida y se contabiliza por días naturales, es decir, incluyendo sábados, domingos y festivos.
Periodo de carencia para la jubilación y la incapacidad permanente
Para poder acceder a la pensión de jubilación o de incapacidad permanente, el periodo de carencia es de 15 años, es decir, 5.475 días. Este plazo puede ser cubierto por el tiempo trabajado y cotizado a la seguridad social, así como por periodos de desempleo en los que se haya estado inscrito como demandante de empleo y no se haya rechazado ninguna oferta adecuada de trabajo.
Periodo de carencia para el subsidio por desempleo
El periodo de carencia para poder acceder al subsidio por desempleo es de al menos 360 días cotizados en los últimos 6 años. Sin embargo, existen excepciones en determinados casos, como en el caso de los mayores de 45 años con responsabilidades familiares, en los que se exige un periodo de cotización menor.
Además, en el caso del subsidio para mayores de 52 años, no se exige periodo de cotización alguno, sino que se requiere haber cotizado por desempleo en algún momento de la vida laboral y no haber cumplido la edad de jubilación.
Periodo de carencia para la prestación por maternidad y paternidad
El periodo de carencia para poder acceder a la prestación por maternidad y paternidad es de al menos 180 días cotizados en los últimos 7 años. Sin embargo, en caso de parto, adopción, acogimiento o tutela múltiple, el periodo de cotización exigido se reduce a 90 días. Existen también excepciones en el caso de los trabajadores por cuenta propia o autónomos.
¿Qué prestaciones requieren cumplir el periodo de carencia en la seguridad social?
El periodo de carencia es el tiempo que debe estar cotizando un trabajador antes de poder recibir determinadas prestaciones de la seguridad social. La duración y número de cotizaciones necesarias para cumplir el periodo de carencia dependerá de la prestación que se quiera solicitar.
Prestaciones por incapacidad temporal
Para poder recibir una prestación por incapacidad temporal, el trabajador debe haber cotizado al menos 180 días. Además, 90 de esos días deben haberse cotizado en los últimos siete años. Si el trabajador no cumple con este requisito, se le concederá una baja médica sin derecho a prestación económica.
Prestaciones por jubilación
Para poder solicitar una prestación por jubilación, el trabajador debe haber cotizado un mínimo de 15 años. De estos, al menos 2 años deben haber sido cotizados en los últimos 15 años anteriores al momento de solicitar la pensión. Si el trabajador no ha cotizado el tiempo suficiente, puede solicitar la ayuda de mayores de 55 años, siempre y cuando cumpla con los requisitos exigidos.
Prestaciones por desempleo
Para poder solicitar una prestación por desempleo, el trabajador debe acreditar un mínimo de 360 días cotizados durante los últimos seis años. Además, no se puede haber renunciado voluntariamente al empleo y se deben cumplir los requisitos de encontrarse en situación legal de desempleo y buscar activamente trabajo.
Excepciones al periodo de carencia en la seguridad social
Existen situaciones en las que no es necesario cumplir con el periodo de carencia para poder acceder a ciertas prestaciones de la seguridad social. Estas son algunas excepciones:
Enfermedades profesionales
En caso de sufrir una enfermedad profesional, el trabajador no tiene que cumplir con el periodo de carencia para acceder a la prestación correspondiente. Para declarar una enfermedad como profesional es necesario demostrar que esta se produjo a causa del desarrollo de la actividad laboral.
Accidentes de trabajo
En caso de sufrir un accidente laboral, el trabajador tiene derecho a una prestación desde el primer día, sin necesidad de cumplir con el periodo de carencia. Se considera accidente laboral cualquier lesión sufrida por el trabajador durante el desarrollo de su actividad laboral.
Maternidad y paternidad
En el caso de la prestación por maternidad o paternidad, no es necesario cumplir con el periodo de carencia. Esta prestación la recibirá la madre o el padre que haya estado de baja por este motivo, y será equivalente al 100% de la base reguladora.
Situaciones de riesgo durante el embarazo o la lactancia
En el caso de que una mujer durante el embarazo o la lactancia no pueda realizar su actividad laboral por un riesgo para ella o para el feto o el recién nacido, no es necesario cumplir con el periodo de carencia para recibir una prestación equivalente al 100% de la base reguladora.
¿Cómo se pueden cotizar los periodos de carencia en la seguridad social?
En ocasiones, puede ser necesario cotizar los periodos de carencia en la seguridad social para cumplir con los requisitos y poder acceder a las prestaciones correspondientes. A continuación, se detallan las diferentes formas de cotizar estos periodos:
Voluntariamente
Si no se ha cotizado el periodo de carencia de manera obligatoria, se puede optar por cotizarlo de manera voluntaria. Para ello, es necesario solicitarlo a la seguridad social y abonar las cuotas correspondientes. Es importante destacar que, si se cotiza de manera voluntaria, se acumularán derechos para la pensión de jubilación, aunque no para el acceso a otras prestaciones.
Mediante convenios especiales
Otra forma de cotizar los periodos de carencia en la seguridad social es a través de los convenios especiales. Estos convenios permiten que aquellas personas que no están en situación de alta o asimilada a la de alta en el régimen correspondiente puedan seguir cotizando y, así, acumular derechos para las prestaciones correspondientes.